¿Pueden los Security Tokens ayudar a las empresas colombianas a enfrentar los nuevos aranceles de EE.UU.? Una estrategia basada en la tokenización de activos reales

by | Uncategorized | 0 comments

By Bruno Loaiza Sille CEO GM Holding

Tokenización de Activos: ¿Una Solución disponible?

En medio del reciente anuncio de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos sobre productos clave de exportación colombianos como el café, las flores y el chocolate, las empresas del país enfrentan un nuevo desafío estructural. ¿Cómo mantener la competitividad internacional cuando se encarecen artificialmente los productos nacionales por políticas externas?

Desde GM Holding proponemos una tesis clara:

La tokenización de activos del mundo real (RWA) mediante Security Tokens (ST) puede ofrecer a las empresas exportadoras colombianas una herramienta innovadora para mitigar el impacto de estos aranceles, al facilitar mecanismos alternativos de financiamiento y negociación que optimicen la cadena de valor y diversifiquen los mercados de exportación.

1. Acceso a financiamiento descentralizado sin intermediarios

La tokenización convierte activos físicos —como lotes de café, contenedores de flores o derechos de exportación— en tokens digitales respaldados legalmente, negociables en plataformas blockchain. A través de estos tokens, cualquier inversor en el mundo puede participar directamente en una operación de comercio exterior sin necesidad de bancos ni entidades de crédito tradicionales.

Este mecanismo permite a las empresas:

  • Obtener liquidez anticipada para cubrir costos asociados a producción y exportación, incluidos los nuevos aranceles.

  • Incentivar a una comunidad global de holders que actúan como aliados financieros, no solo como inversionistas especulativos.

  • Mantener márgenes de rentabilidad sin trasladar el sobrecosto al consumidor final.

En esencia, se trata de convertir a los inversionistas en socios de las exportaciones, compartiendo riesgos y beneficios.

2. Transparencia y trazabilidad: ventaja competitiva ante el mercado internacional

Cada token está vinculado a una unidad física real, cuyo historial de producción, certificación, transporte y recepción puede verificarse en la blockchain. Este nivel de trazabilidad absoluta, que ya está siendo adoptado por líderes globales como Nestlé o Starbucks, representa una ventaja clave para el comercio justo y ético.

Según el estudio de IBM Food Trust, el 73% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos cuya procedencia y condiciones de producción puedan verificarse digitalmente. En un contexto de aranceles, esta capacidad de justificar un precio premium es fundamental.

3. Diversificación de mercados: salir del eje EE.UU. y acceder a compradores tokenizados

La mayoría de las exportaciones agrícolas colombianas dependen en gran medida de Estados Unidos. Esta dependencia se convierte en vulnerabilidad cuando se aplican políticas proteccionistas, como las recientes tarifas. Al operar en entornos descentralizados, como plataformas de negociación Web3, las empresas pueden acceder a nuevos compradores en Europa, Asia y Medio Oriente, donde la demanda de productos sostenibles y trazables va en aumento.

La tokenización descentraliza no solo el financiamiento, sino también el comercio, abriendo las puertas a una red global de compradores que valoran la transparencia y los acuerdos digitales.

4. Nuevas formas de pago y automatización comercial mediante contratos inteligentes

Los Security Tokens permiten la creación de contratos inteligentes (smart contracts) que automatizan el pago, entrega, seguros, logística y liquidación. Así se reducen los costos operativos, los tiempos de respuesta y los riesgos de incumplimiento.

Por ejemplo:

  • Un importador puede pre-pagar un lote de café con descuento si lo hace en tokens.

  • El pago se libera automáticamente al verificarse la entrega en puerto.

  • El smart contract liquida utilidades a los holders que financiaron la operación.

Este nivel de eficiencia representa una ventaja frente a la rigidez de las cadenas tradicionales de exportación.

Conclusión: Un nuevo modelo de exportación tokenizada para Colombia

La adopción de tecnologías como la tokenización de activos reales y los Security Tokens ofrece a las empresas exportadoras colombianas un camino innovador para enfrentar desafíos como los aranceles de Estados Unidos. No solo se trata de adaptarse, sino de transformar las reglas del juego.

En GM Holding creemos que el futuro de las exportaciones no está en renegociar tratados desde la desventaja, sino en reimaginar el comercio exterior como una red descentralizada, transparente y colaborativa, donde productores, compradores e inversionistas globales convergen a través de herramientas Web3.

“Cuando los costos suben, no se trata solo de resistir: se trata de evolucionar. Y Colombia puede liderar este cambio si apuesta por la tokenización como puente entre el campo, la tecnología y el mundo.”

Tokenización de FEDECACAO

FEDECACAO y GM Holding: democratizando el negocio del cacao mediante tokenización

En GM Holding ya estamos dando pasos firmes hacia esta nueva economía. Actualmente nos encontramos en proceso de tokenización de FEDECACAO, la Federación Nacional de Cacaoteros, uno de los gremios agrícolas más representativos de Colombia. Este proyecto es un ejemplo claro de cómo la tecnología blockchain y la tokenización pueden democratizar el acceso a las oportunidades económicas del campo colombiano.

¿Qué significa tokenizar a FEDECACAO?

La iniciativa busca convertir la producción de cacao y sus flujos comerciales en tokens digitales respaldados por activos reales, con dos propósitos fundamentales:

1. Democratizar el acceso a la inversión agroindustrial:
Cualquier persona —en Colombia o en cualquier parte del mundo— podrá participar directamente en las oportunidades del sector cacao, ya sea adquiriendo tokens para invertir a largo plazo o actuando como agregador de liquidez para operaciones de exportación. Es decir, se abre la puerta a que el ciudadano común participe en mercados tradicionalmente reservados a grandes grupos financieros.

2. Amortiguar los costos de aranceles y barreras comerciales:
A través de este modelo, los costos adicionales derivados de los aranceles u otros factores logísticos podrán ser apalancados por los holders del token, que actúan como socios de la operación. Este mecanismo no solo protege los márgenes de rentabilidad de los productores y exportadores, sino que también incentiva la participación activa de una comunidad global comprometida con el desarrollo de Colombia.

Impacto económico y social

  • Acceso inclusivo a negocios rentables: La tokenización transforma al cacao colombiano en un vehículo de inversión accesible, sólido y ético.

  • Liquidez sin fronteras: Se activa una red global de microinversionistas que apoyan directamente la economía rural, sin necesidad de grandes capitales.

  • Trazabilidad y transparencia: Cada token representa una unidad productiva trazada desde su cultivo hasta su venta internacional.

  • Soberanía financiera desde la tecnología: Se fortalecen las cadenas productivas con herramientas tecnológicas propias, sin depender de sistemas financieros tradicionales.

Un nuevo modelo solidario y sin fronteras para el agro colombiano

La tokenización de activos reales con enfoque solidario no solo representa una evolución tecnológica, sino un cambio estructural en la forma de concebir el comercio, el financiamiento y la participación ciudadana en la economía.

Desde GM Holding lo estamos haciendo realidad con FEDECACAO, llevando al cacao colombiano a un modelo donde productores, inversionistas y compradores internacionales se conectan a través de tokens respaldados por activos, transparencia blockchain y contratos inteligentes.

En palabras de nuestro CEO, Bruno Loaiza Sille:
“No se trata solo de tokenizar activos, sino de transformar el acceso al desarrollo. Hoy, cualquier persona en el mundo puede ser parte de la historia del cacao colombiano, ayudando a mitigar sus barreras, financiando su expansión y beneficiándose de su crecimiento.”

Este es solo el comienzo de una nueva etapa para el agro colombiano, donde la Web3, los tokens y la solidaridad se convierten en los motores de una economía exportadora más resiliente, global y justa.

Diálogo entre líderes del ecosistema: GM Holding y GM Bank alineados por el agro colombiano

En una reciente conversación entre Bruno Loaiza Sille, CEO de GM Holding, y Juan Carlos Loaiza, presidente de GM Bank, se destacaron los retos y oportunidades de convertir la tokenización en una realidad financiera operativa y legal dentro del ecosistema colombiano.

Bruno Loaiza (GM Holding):
“Con la tokenización de FEDECACAO, no solo estamos digitalizando un activo tradicional, también estamos creando una nueva puerta de acceso a los mercados internacionales. Pero necesitamos un brazo financiero confiable, sólido, regulado y alineado con nuestra visión.”

Juan Carlos Loaiza (GM Bank):
“Y ahí entra GM Bank. Como asociación mutual vigilada por la Superintendencia de la Economía Solidaria de Colombia, tenemos la capacidad y el respaldo institucional para recaudar fondos, monetizar tokens, y ofrecer servicios financieros completos para los proyectos que ustedes tokenizan.”

GM Bank ha comenzado su evolución como el brazo fintech solidario del ecosistema GM Holding, y su objetivo es ser la columna vertebral financiera de todos los proyectos tokenizados en la región. En el caso de FEDECACAO, su rol será:

  • Recaudar los fondos aportados por los holders del token.

  • Convertir esos fondos a moneda local o extranjera según la necesidad operativa.

  • Ofrecer cuentas corporativas y tarjetas Visa internacionales para los productores.

  • Facilitar pagos transfronterizos, automatizados mediante contratos inteligentes.

  • Cumplir con la normativa vigente, asegurando transparencia y confianza a los participantes globales.

Juan Carlos:
“Gracias a nuestra naturaleza mutualista, no solo pensamos como banco, sino como comunidad. Nuestro propósito no es solo hacer viable la operación, sino bancarizar al agro tokenizado, facilitando que todos los beneficios del mundo blockchain lleguen al productor, al inversionista y al consumidor.”

Esta alianza estratégica entre GM Holding y GM Bank representa un modelo integral, donde la tecnología, la inclusión financiera y el comercio internacional convergen para transformar sectores como el cacao colombiano, y eventualmente muchos más productos clave para la economía del país.

admin

admin

Soy un apasionado por el Mundo Crypto y la tokenización de Activos, Estoy seguro que si las Empresas Adoptan este modelo de Cotización y Financiamiento, la Economía se Activará Brutalmente en LATAM y el Mundo.

Suscribete para estar enterado de todo

Somos constructores de las Finanzas Modernas y solidarias, impulsamos empresas, ideas, Pymes, Startups, y todo timpo de emprendimiento que solucione problemas comunes. 

Artículos Relacionados

0 Comments

Submit a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

en_USEN